top of page

Rosa Elena Martínez-Bolio nace en Mérida, Yucatán en 1956. Cursa sus estudios de dibujo y pintura en el Centro Estatal de Bellas Artes de la misma ciudad, ahí mismo también estudia Escultura y Grabado con el maestro Emilio Vera Granados.

Es la primera mujer aceptada como alumna en Talla de Madera con el Maestro David Estrada Rodríguez en Centro Estatal de Bellas Artes donde estuvo de 1968 a 1975. Iniciando 1976 viaja a León Guanajuato para estudiar Teología alternando con trabajo social en comunidades periféricas al barrio de San Miguel, circunstancia que marcará su trayectoria con una mirada diferente hasta entonces, y a partir de ese momento une el arte a los problemas sociales y nos hace más humanos porque el artista debe evidenciar lo que sucede en el mundo.

En la década de los 80  viviendo en la ciudad de México tiene la oportunidad de participar en diversos talleres en La Esmeralda y San Carlos de la Capital reforzando su estilo en el dibujo. En la década de los 90 de regreso en su ciudad natal trabaja como dibujante de muebles creando interiores  en la fábrica de Muebles Marbol ya que es integrante  de una familia mueblera.  Poco después retoma el arte de lleno como su único sustento de vida sintiendo la necesidad de volver a comunidades y ampollas sociales. En 2001 viaja a Bengue Viejo del Carmen, Distrito de Cayo pertenece a Belice, y Melchor de Mencos, del Petén Guatemalteco, donde aprende y comparte sus saberes de tinturas orgánicas a base de plantas. Ahora ante la belleza de los textiles tiene otro soporte, entintar fibras naturales.

En Flores, Petén, Chiquimula,  Panajachel y poco después en Huehuetenango colabora en comunidades donde  trabaja con telares enseñando a las mujeres la innovación de los mismos, pero respetando su patrón y forma ancestral.

San Francisco Ixhuatán, Distrito de Juchitán en Oaxaca, comunidades donde aprende y comparte sus conocimientos en trabajos innovadores, así como el Rancho Tlapanochestli en San Bartolo Coyotepec en Oaxaca.  Trabaja los estados de  Oaxaca y Chiapas, así como parte de Campeche y Yucatán estos dos últimos por la corta distancia dando talleres y clases semanales según la distancia, enseñando, pero también aprendiendo técnicas de tintes naturales y usando los saberes de las mujeres de las comunidades.

En Chiapas ha trabajado con niños de la calle trabajando irregularmente por su misma condición.

Colabora por varios periodos en APIS SURESTE: FUNDACIÓN PARA LA EQUIDAD A. C. concluyendo esos años con una exposición plástica a la que le dio el nombre de  “Refugios entretejidos”.

 

Por ahora prosigue su labor aproximando  procesos artesanales al arte, dignificando la pieza con el valor de la  pieza única que es firmada como cualquier obra bidimensional.

Es iniciadora de una técnica autodidacta que es dibujar con hilo y aguja, técnica que comparte y la cual ya tiene seguidores sin importar el género. Un textil es nuestra piel por elección, fusionando arte al vestuario y en otros casos se dedica  al rescate de prendas que caen en desuso como es el pañuelo, Rebozo y los Huipiles sustituyendo las iconografías para dar voces a escenas costumbristas, porque un retazo de tela nos cuenta historias de lo que hoy acontece en el mundo, retazos contemporáneos del mundo y sus comunidades.


Como artista visual ha participado en 7 exposiciones individuales y más de 100 colectivas, nacionales e internacionales como la realizada en San José de Costa Rica en el museo de Sophia Wanamaker Gallery, así como Silkeborg bag museum Dinamarca.

Es el Arte Social lo que la apasiona así su trabajo se aproxima a dar voz a la prostitución, a los niños con cáncer, a los ancianos pobladores de nuestros diversos países, a los familiares de enfermos mentales que bordan con su propio cabello sus temores ante la enfermedad. Pero también habla de los sueños, de los Refugios que nos construimos, de la diferencia entre Intimidad y Privacidad profundizando en el ser humano su entono y su interior creativo, del maravilloso y presente acto de Enhebrar una aguja como rito de sanación cotidiana

Entre las exposiciones que destacan Las Mujeres decentes de la 58 fue invitada por el Antropólogo Cristhian H, Rasmussen  y  junto el Artista Plástico Gabriel Ramírez dan rostro a las mujeres en exposición más de una veintena de mujeres que viven del sexoservicio, muestra que se ha presentado  en el  Museo de Arte Contemporáneo Macay, ha expuesto en el Museo Textil de Oaxaca, MiMuseo La Salle Bajío y en Silkeborg bag museum Dinamarca,  hospedaron  estos museos una realidad social, que fue dibujada con hilos finos con la intensión de cambiar la mirada, el juicio y la crítica para  hacer un mundo más empático.

Otra exposición importante por su número de sus piezas y contenido social es “Se me olvidó que te olvidé”  evidenciando las diferentes  realidades de los ancianos, tocando el Alzheimer pero también la vejez prematura de la juventud, esta exposición  ha sido  presentada en el Foro Cultural Amaro de Mérida y en la Galería Arrayanes de Puerto Vallarta, Jalisco.

“Detrás de las fachadas, ciertos espacios interiores”,  con la curaduría de José Luis Rodríguez de Armas en el Centro cultural Olimpo, donde participa con varios artistas en una muestra colectiva con la aportación que reflexiona sobre la pérdida de nuestros espacios privados y evidenciando la diferencia entre los íntimos, como reflexión de que la intimidad es un derecho, a esta importante instalación la  denomina “Intimidad Vs Privacidad”.

 “Hilvanando sueños” Galería de la Universidad de Yucatán

 “Refugios entretejidos”  Foro Cultural Amaro, y Galería Arrayan en Puerto Vallarta, Jalisco. Después de 10 años colaborando con APIS en el Refugio para Mujeres víctimas de maltrato extremo.

Actualmente prepara un libro sobre su retrospectiva y trabajo con el textil y las comunidades indígenas y sectores marginados.

Trabaja por periodos con los familiares de enfermos mentales, usando el bordando como proceso meditativo y siendo la materia prima casi siempre los largos cabellos de casi siempre sus madres que asistió en 2012 en las periferias del hospital psiquiátrico Fray Bernardino Álvarez.

En León Guanajuato trabajó con niñas y niños sobre el tema de equidad, con dibujo y juego, ejercicios para detectar la violencia por métodos de respiración y expresión plástica. Y colaboró con doscientas mujeres en una clase colectiva donde cada mujer usuaria del taller bordaba un huipil, llamado “Identidad y lienzo” para prevenir, identificar y conocer el ciclo de la violencia.

Ha participado en Bienales edición XI Periodo, motivo o elección de vida, reflexionando sobre las personas con que nos relacionamos y sobre el tiempo de ellas en nuestra vida y XIII “Se me ha perdido el mundo y no sé cuándo comienza el tiempo de empezar de nuevo” Fragmento  de José Emilio Pacheco desde el que parte para esta gran instalación donde reflexiona sobre el mundo y la necesidad de empatizar con nuestros semejantes. Instalación que causó polémica, ambas en el estado y expuestas  en Artes Visuales, quedando como finalista.

Ha colaborado con La Rendija AC dándole la oportunidad de hacer con los actores su propio vestuario para Festival Internacional Cervantino en su emisión 2014 con Sueño de una noche de Verano de William Shakespeare, permaneciendo en la comunidad de Pozo Blanco del Colibrí de San José Iturbide Guanajuato. Colabora con comunidades violentas del centro del país en León Guanajuato de la mano del Instituto Municipal de la Mujer del Bajío

Recibe reconocimiento de AMMJE, Asociación Mexicana de mujeres Empresarias capitulo Yucatán AC POR mujer artista destacada en 2015

En 2015 hace vestuario para la obra de teatro Tío Vania de Antón Chejov

Vestuario para “Alrededor de las anémonas” de Juan García Ponce

Interpreta el vestuario del “Divino narciso” de Sor Juana Inés de la Cruz, en una versión contemporánea que recibió muy buenos comentarios.

Actualmente forma parte del Laboratorio de “Instalación y escena” del maestro Humberto Chavez Mayol trabajando en proyectos relacionados con las disciplinas de instalación y performance.

Es invitada nuevamente por el antropólogo Cristhian H. Rasmussen y  World Diabetes Foundation de Dinamarca para impartir  talleres donde una vez más trabaja en la comunidad de Xocen, Valladolid. Impartiendo  semanalmente clases con el nombre del proyecto  “Utsil Kuxtal, sanamente maya sin diabetes”, aquí las mujeres de la comunidad bordan los aconteceres diarios de su pueblo y aprenden a cuidar su alimentación, comercializar y  hacer trueque de los productos de sus solares.

En 2017 fuera del programa de World Diabetes Foundation, sigue visitando la comunidad de Xocen e impartiendo clases con la intensión de mejorar la calidad de vida de sus habitantes, prevenir la violencia, y tener aproximaciones a las necesidades tan diversas de esta comunidad.

El  papel del artista es de ser intérprete de la crisis, formulador de otras temporalidades, escucha de civilizaciones, magnetizador de los elementos, agitador de los tiempos primordiales que, por su retraimiento e inaccesibilidad, se ha de investir con el don y el poder de reactivar la cohesión colectiva y la creatividad de todos por un retorno imaginario a los tiempos primordiales, al pensamiento original de los ideales y las funciones prístinas son lo que propone Elena. La disciplina y la pasión en lo que hace es lo que sin duda caracteriza la personalidad de Elena Martínez-Bolio. Su vida transcurre entregada por completo a su taller e íntimamente ligada a la reflexión del poder sanador que el arte siendo el medio idóneo para hablar de lo que nos debe doler, los grupos marginales que ocupan su tiempo y quehacer, así como las comunidades en las que imparte talleres de diversas disciplinas.

En 2018 trabajo con niños de las comunidades del oriente, impartió dos talleres junto con la Mtra. Celia Pedrero Cerón, el primero de escritura y bordado “Bordando desde el alma” en el mes de Mayo y posteriormente de autorretrato bordado en el mes de Octubre.

Así mismo es en este año en el mes de septiembre en el que se abre el espacio Desbordada

Participa como ponente en el conversatorio "De lo intangible a lo tangible" en el Gran Museo del Mundo Maya en el marco del Festival Cultural de Otoño y Cervantino en Yucatán.

bottom of page